sábado, 21 de junio de 2014

EL RETRATO DE DORIAN GRAY
                                    
Por: Cahui Torres, Licely Patricia

Este escrito es considerado como una de las últimas obras clásicas de las novelas de terror gótico más importantes de la literatura occidental. El Retrato de Dorian Gray posee una fuerte temática faustiana, la cual  comenzó como una novela corta presentada en la Lippincott's Monthly Magazine. Oscar Wilde entregó la primera versión que fue publicada el 20 de junio de 1890, posterior a esto se realizaron numerosos cambios al manuscrito, algunos de los cuales permanecen hasta la actualidad. Wilde también intentó moderar algunos de los pasajes más homoeróticos, en donde las intenciones de los personajes podían ser malinterpretadas, ya que muestra a un pintor con afecto demasiado íntimo y directo con el personaje principal. En una de las últimas ediciones publicadas por Paul Thiriat, Brendon & Son, aparecen con  una nota bibliográfica sobre las ediciones citadas y la existencia de ediciones piratas que se caracterizaban por la ausencia del prefacio, parte importante en este escrito ya que el autor lo usó para responder a las críticas y calificativos hacia el texto tales como: “afeminado”, “sucio” y “contaminante”,  así como defender la reputación de la novela.

Oscar Wilde nace en Irlanda en 1856, considerado uno de los mejores dramaturgos de su época es autor de epigramas, ensayos, obras de teatro entre otros. Influenciado por escritores que defendían la gran importancia que tenía el arte en la vida, desarrolla la estética la cual combina con aspectos sociales. Encontrándose en la cima de su carrera, en 1895 se vio envuelto en un escándalo con uno de sus amigos donde lo acusaron por su homosexualidad y sadomasoquismo, debido a esto fue llevado a prisión. Las críticas dirigidas al libro y al autor fueron debidas al hedonismo que enmarcaba, así como metaforizar la belleza, el placer y la felicidad que expresaba el libro con los asuntos que preocupan a los nobles británicos del siglo XIX.

El autor consideraba como parte esencial de la obra, el narcisismo, reflejado anteriormente en “Las Metamorfosis” de Ovidio. El retrato de Dorian Gray es considerada vieja en la historia de la literatura ya que en esta influye una de las obras más reconocidas a nivel mundial, “El Fausto”, en donde compara a aquella persona que llega a manipular tanto a Dorian, como el diablo al cual vendió su alma Fausto. Debido a la genialidad de la obra se realizaron representaciones teatrales, así como una serie de películas, donde claramente, estas carecen del nivel artístico, estético que solo un libro puede brindar, pues no poseen aquella susceptibilidad, lírica y filosofía que el artista  expresaba en el texto, en donde este último tiene la facultad de seducirnos, transmitirnos sensaciones y sentimientos que nos encierran en un mundo fantástico y lleno de misticismo que solo se dan al momento de leerla.

Esta novela trata sobre la belleza singular  de un joven, el cual queda impactado por la peculiar visión del mundo que tenía Lord Henry Wotton, amigo del pintor Basil Hallward. El señor Wotton quedó maravillado por la belleza de Dorian, pero lamentaba el hecho de que algún día esa belleza y juventud que irradiaba desaparecieran víctima del tiempo. Esto realmente preocupaba al joven, el cual agobiado por sus pensamientos y comentarios del Lord, deseo ser como aquel personaje del retrato, en donde su juventud se encontraba perpetuada por el lienzo y los finos pinceles los cuales resaltaban cada uno de sus delicados rasgos. Finalmente el deseo del joven se haría realidad, como si este hubiera hecho un pacto con el diablo, los años pasaban, las calles cambiaban, la gente envejecía y para Dorian Gray el reloj del tiempo se detenía. La belleza de Dorian desencadena una serie de tragedias, en donde nos muestra un final un tanto grotesco, terrorífico y llena de reflexión a la vez.

Obra de gran valor artístico, donde abunda el preciosismo  literario en cada una de las páginas, lo cual resalta aún más la trama de la historia; ademas podemos acompañarlo con algunas de las piezas musicales de Chopin o Beethoven que nos menciona el autor, para así darle un sentido más exquisito y  misterioso al momento de realizar la lectura.

Wills Wilde, Oscar Fingal O'Flahertie. ”El Retrato de Dorian Gray”.Reino Unido.Grafica Panamericana.1895.(262 pp)






No hay comentarios:

Publicar un comentario