EL INTERLECTO
Por:
Licely Patricia Cahui Torres
El
interlecto se refiere a cada una de las variantes, características o
particularidades que se dan en el proceso de aprendizaje de una segunda
lengua. En este caso tomaremos y estudiaremos como primera lengua o lengua
materna a una de las dos lenguas amerindias con mayor difusión en todo el país, el cual es el quechua, muchas veces dejado de lado o restándole la debida importancia.
Además de esta lengua desarrollaremos algunos de los tantos dialectos propios
del Perú, como es el caso del Shipíbo Conibo, así como también los interlectos
desarrollados en otros países tales como Ecuador y Puerto Rico.
El
estudio del interlecto y el de los dialectos propios de nuestro país son temas
los cuales deben ser tomados y estudiados con relevancia. Día a día podemos observar en nuestra realidad peruana como
es que se menosprecia o tilda de ignorantes a aquellas personas que tienen como
primera lengua al quechua , y por ende, al tratar de pronunciar palabras en
castellano tienden a cometer algunos errores.
Estos
errores producidos al momento de la pronunciación, se dan especialmente por las
variantes de sus reglas gramaticales. Una de las principales características de
este interlecto es la vocalización, ya que en el quechua las vocales ¨e¨
y ¨o¨, comunes en el castellano, no se encuentran dentro del vocabulario
quechua, por eso es que los quechua hablantes tienden a reemplazarlas por
las vocales ¨i¨ y ¨u¨ respectivamente.
También
podemos encontrar el interlecto en otras zonas del país, como es en el caso del
distrito de Santa Eulalia - provincia de Huarochirí en la ciudad de Lima, donde
podemos apreciar un pequeño asentamiento humano formado por alrededor 30
familias, el cual representa el 2% de la población de ese distrito,
personas que se autodenominan Shipibos y a la lengua que ellos emplean el
Shipibo Conibo. Alejándonos un poco del Perú, en Ecuador, también se presenta
el interlecto, ya que en algunas zonas o localidades de este país es común
hablar el quechua. Además de estos interlectos presentes en el Perú y Ecuador,
podemos encontrarlo en otros países como es el caso de Puerto Rico, aquí las
variaciones se dan al momento de mezclar el castellano con el inglés, resultado
del proceso de las migraciones con Estados Unidos.
En
otros países más desarrollados podemos apreciarlo de dos formas; el primero es
el aprendizaje de una segunda lengua de manera opcional, y el segundo denominado como Folk, el cual tiene similitud al interlecto de nuestro país ya que se da de
personas que se ven obligadas a aprender una segunda lengua, resultado de los
procesos de migración en especial del campo a la ciudad, y necesitan esta
segunda lengua para poder socializar.
Hemos
podido observar como es que el empleo de las lenguas e interlectos son
importantes en el proceso de comunicación; los cuales deberían ser tomados para ser temas de
estudio en el sistema educativo nacional, poder ser
incluidos dentro de las lenguas que podamos aprender, y así finalmente
poder ser un país que se caracterice por su multiculturalidad y el respeto
unos a otros de nuestras costumbres, creencias, lenguas, entre otros aspectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario